Tras el cese de la Licencia 41

Producción petrolera de PetroBoscán podría afectarse «drásticamente» sin Chevron

barriles de petróleo a Estados Unidos
11 de marzo, 2025 - 9:30 am
Agencias

El cese de operaciones de Chevron en Venezuela tras la eliminación de la Licencia 41 podría generar, en un lapso entre cuatro y cinco años, una caída del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y la economía podría pasar a una tasa de crecimiento negativo, según estimaciones del economista Francisco Rodríguez

 

La producción petrolera de PetroBoscán, una de las cuatro empresas mixtas en asociación entre la energética estadounidense Chevron y la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) podría verse afectada drásticamente tras el cese de la Licencia 41, si el ejecutivo nacional no busca alternativas de comercialización al crudo producido en este pozo petrolero situado en el Zulia.

Aunque el impacto del cese de operaciones de Chevron no será de inmediato, según explicó el ingeniero petrolero y exviceministro de Hidrocarburos, Germán Márquez, a mediano o corto plazo si podría evidenciarse en caso de que la estatal petrolera no busque mercados alternos a Estados Unidos.

Lea También: Delcy Rodríguez: ExxonMobil pagó para que sacaran a Chevron del país

«La cadena del negocio petrolero está compuesta por eslabones. Si falla la logística de comercio, aguas abajo se va a ver afectado por no tener espacios para almacenar el petróleo que se produzca», indicó.

En ese sentido, Márquez reiteró que ni PetroBoscán, ni las otras tres empresas mixtas en alianza con Chevron (Petro Piar, Petro Independiente y Petro Independencia) paralizarán sus funciones tras el cese de la Licencia 41.

«La afectación no es inmediata, no es que los pozos se cierran. Recuerden que, en las empresas mixtas, la participación accionaria de los socios internacionales es menor», indicó, apuntando que la mayor cantidad de acciones recaen sobre Pdvsa, «por lo tanto los campos petroleros siguen produciendo», recalcó.

Estas cuatro empresas, indicó el exviceministro, producen alrededor de 250 mil barriles petroleros en conjunto, lo que representaría un cuarto de la producción nacional de crudo.

No obstante, el experto no descartó que en un mediano o largo plazo ocurran afectaciones en la producción y comercialización y que todo dependerá de la capacidad que tenga el Ejecutivo nacional de buscar otros mercados para comercializar.

Ramírez tampoco descartó que la administración de Donald Trump eventualmente busque alternativas para que el crudo venezolano ingrese al mercado estadounidense.

«Trump es inteligente, además de visceral es empresario. Si piensa volver a hacer de EE. UU. una potencia económica, va a crear las condiciones favorables para que el petróleo de Venezuela llegue a EE. UU.», dijo en entrevista para Unión Radio.

Francisco Rodríguez: salida de Chevron podría ocasionar caída de 10% del PIB nacional en cinco años

El cese de operaciones de Chevron en Venezuela tras la eliminación de la Licencia 41 podría generar, en un lapso entre cuatro y cinco años, una caída del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y la economía podría pasar a una tasa de crecimiento negativo, según estimaciones del economista Francisco Rodríguez.

El profesor universitario recordó que la economía nacional es altamente dependiente de las exportaciones de crudo y que «cuando las exportaciones caen, la economía se puede desplomar».

Rodríguez apuntó que, entre 2012 y 2020 la economía nacional se contrajo en un 70% como consecuencia de una caída de hasta 90% en las exportaciones de crudo.

Chevron

Una situación que comenzó a revertirse entre el 2020 y el 2024, años en los que se había recuperado la economía en un 20%, una cifra que aunque «no compensó la gran caída que se había dado», se trató de una recuperación que generó «mejoras moderadas en niveles de vida y eso tenía que ver con la producción y la exportación petrolera», comentó.

En ese sentido, resaltó que, en 2022, hubo un alza en las exportaciones petroleras a través de Chevron, que se complementó con la venta de dólares que la empresa estadounidense hacía a través del mercado cambiario nacional, lo que permitió cierto control en el precio del dólar y los niveles de inflación. «Estos factores se podrían revertir ahora», apuntó.

El economista señaló que con la eliminación de licencias a otras empresas petroleras, como lo habría anunciado el Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, el escenario que se perfila es el de «una profundización de la recesión económica a partir de esta decisión».

Descuentos y trueques

Francisco Rodríguez no descarta que el Ejecutivo nacional pueda encontrar mercados alternativos para comercializar el crudo nacional tras la salida de Chevron, pero advierte que «los mercados funcionan en base a precios», por lo que aunque se encuentre la forma de vender, «la pregunta es cuánto le van a pagar por ese petróleo».

En ese sentido, recordó que «en las épocas en las que se han impuesto sanciones más fuertes, no solo en Venezuela, sino también en otros países», lo que termina ocurriendo es que venden con «un gran descuento en el precio del petróleo de estos países sancionados».

«Puede que se lo venda a empresas chinas o sauditas, pero a precios más bajos, porque ese precio va a reflejar el riesgo en el mercado asociado con las sanciones que se han impuesto y las que se pueden imponer», explicó.

También apuntó que, cuando hay imposición de sanciones estadounidenses, estos países sancionados no pueden utilizar el sistema de pagos estadounidenses.

«Y por ende, en la práctica, tampoco puedes usar el euro porque la mayoría de los bancos europeos simplemente no están dispuestos a transar con compañías que estén sancionadas o que estén bajo riesgo de sanción (…) Lo que termina pasando es que se hacen transacciones en trueques», indicó, agregando que esto implica, además, que sea difícil la valoración del crudo, dijo en entrevista para Unión Radio.

Comente