Pide que se evalúe la posibilidad de eliminar el aporte del IGTF

Fedecámaras: Ley de Pensiones debe estar acompañada de incentivos para las empresas

fedecamaras
21 de mayo, 2024 - 2:22 pm
Agencias

Como parte de las conversaciones previas a la aprobación de la Ley de Protección de las Pensiones, Fedecámaras pidió que la contribución de las empresas se estableciera en 6 % del máximo de 15 % que establece el nuevo instrumento legal

 

Tras la publicación en Gaceta Oficial del Reglamento de la Ley de Protección de las Pensiones, el cual establece una contribución de 9 % por parte de las empresas para el fondo de pensiones, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) insiste en que este instrumento legal debe ir acompañado de incentivos para el sector privado del país.

Mediante un comunicado difundido este martes, 21 de mayo, Fedecámaras asegura que entiende la necesidad de que los ciudadanos disfruten de una vejez digna, para lo que requieren un ingreso que les permita cubrir sus necesidades básicas.

Lea También: Fedecámaras reiteró que aporte a Ley de Protección de las Pensiones debería ser del 6 %

En ese sentido, considera que la contribución de 9 % sobre el ingreso mínimo integral, establecido en 130 dólares, hará posible la mejora en los ingresos de los trabajadores jubilados en este país, de acuerdo con lo señalado por representantes del Gobierno nacional.

Pese a lo señalado, Fedecámaras reitera que existen condiciones económicas y regulaciones que afectan la operatividad de las empresas privadas, las cuales han sido presentadas ante las autoridades del gobierno, y piden que sean reconsideradas.

Como parte de las conversaciones previas a la aprobación de la Ley de Protección de las Pensiones, Fedecámaras pidió que la contribución de las empresas se estableciera en 6 % del máximo de 15 % que establece el nuevo instrumento legal.

«Se trata de no distorsionar el mercado laboral con elementos contributivos que, lejos de coadyuvar a los objetivos previstos, pudieran generar inconvenientes en cuanto a la generación de fuentes de trabajo, calidad de la contratación, alicientes a elevación fiscal, sobre todo; un régimen que resulte inviable perjudica a los sectores vulnerables a los cuales está destinada la ley recientemente discutida en la Asamblea Nacional», argumentó Fedecámaras en su momento.

Por esa razón, el organismo reitera al Ejecutivo la solicitud de establecer un tope máximo para la base del aporte, que sea equivalente a tres veces el ingreso mínimo integral.

Además, la organización solicita exonerar del pago de la contribución a los sectores prioritarios para la economía nacional, así como a las empresas que contemplen un plan de jubilación para sus trabajadores. «Sectores como salud y educación, por ejemplo, deberían ser sujeto de exenciones», dice el texto de Fedecámaras.

Aumento de la presión fiscal

Fedecámaras señala en su comunicado que esta contribución constituye un aumento de la presión fiscal para las empresas venezolanas que periódicamente deben cumplir con el pago de otros tributos, como Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), IVA, Impuesto Sobre la Renta (ISLR), impuestos municipales, tasas aeroportuarias, entre otros.

«Las posibilidades financieras del sector privado son finitas», dice la organización, que manifestó de esa forma su preocupación por la operatividad de las empresas. Destaca que como consecuencia «se verá afectada la rentabilidad, limitando las inversiones y la mejora en el ingreso de los trabajadores, estimulándose el empleo informal».

Fedecámaras también pide que se evalúe la posibilidad de eliminar el aporte del IGTF, que los contribuyentes especiales vuelvan a enterar el IVA con periodicidad mensual, la revisión y adecuación del modelo de remuneración de los trabajadores, la promoción de una reforma, integral y de fondo, del sistema de seguridad social en Venezuela, así como en la revisión y adecuación de la legislación laboral vigente.

Insiste la organización de empresarios en que las discusiones deben enfocarse en el análisis de reformas para promover una política fiscal racional para las empresas, que permita incentivar la reinversión, el crecimiento y el empleo.

«El sector privado siempre ha estado comprometido en armonizar mediante un diálogo social más profundo y equilibrado que funcione para todos los actores involucrados. Por ello hemos estado comprometidos en discutir y promover acciones que vayan en beneficio de los trabajadores y su entorno», agrega el comunicado.

Fedeindustria: Sector privado aportará 20% al Fondo de Pensiones tras aprobarse cuota de 9%

El presidente de la Federación de Cámaras y Empresas de Venezuela (Fedeindustria) Orlando Camacho, explicó que se acordó establecer en 9 % la cuota de la nueva Ley de Protección de Pensiones de Seguridad Social, luego de reuniones entre el Ejecutivo nacional y el sector privado.

En ese sentido, Camacho detalló que definieron «cuáles son los montos evaluando el número de trabajadores en el sector privado que eran cerca de un millón 600 mil que tenemos censados».

El presidente de Fedeindustria agregó que «la idea es que se comparta, que el 80 % de la carga sea para el sector público y el 20% con esta nueva recaudación, sea para el sector privado».

Al respecto, indicó que dado el ingreso mensual de los trabajadores partiendo de $130, «era difícil proponer que el trabajador hiciera un aporte y Fedeindustria propuso que pudiéramos llegar hasta 10% sin que el trabajador coloque ningún aporte, porque lo debería asumir la empresa».

Resaltó que, finalmente tras varios encuentros, se llegó en consenso al 9%. «En el marco de una reunión del Consejo Nacional de Economía en el estado Bolívar, donde nos reunimos con la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y el gabinete social y el Seniat y se estableció esa tasa».

El gremialista detalló que del 100% del pago actual a los pensionados, el Estado coloca 99 % y el 1 % en la recaudación por aporte al Seguro Social. «Eso no se complementa para nada a la realidad», apuntó.

«Para poder mantener la pensión, la carga debe ser compartida porque también son personas pensionados del Seguro Social trabajadores del sector privado», especificó durante una entrevista en Unión Radio.

 

Comente