Precipitaciones en la cuenca del río Palmar afectaron al embalse Tres Ríos

Exclusiva | Hidrolago: Nivel de trubidez del agua depende de las lluvias

collage hidrolago b
14 de diciembre, 2020 - 4:40 pm
Juan Luis Urribarrí / [email protected]

El presidente de Hidrolago, Jorge Silva, informó que el problema de la turbidezdel agua «es un proceso puntual y transitorio». Y aseguró que «el agua se está estabilizando y va camino a obtener propiedades  físico-químicas adecuadas para la potabilización». La higrológica garantiza que el agua que despacha está libre de patógenos y que cuentan con los químicos necesarios

Durante las últimas dos semanas, los habitantes de la zona metropolitana del Zulia han visto salir agua turbia al abrir la llave del grifo. Un líquido marrón oscuro más parecido al que corre por los cauces de los ríos que al que debería verse dentro de la nevera.

Ante esta situación QUÉ PASA le consultó al respecto al gobernador Omar Prieto, quien explicó que la situación de debe a las recientes y altas precipitaciones en las cuencas de los ríos que alimentan los embalses zulianos.
En dicha entrevista, publicada en nuestra edición del viernes pasado, el gobernador nos remitió al ingeniero Jorge Silva, presidente de la Hidrológica del Lago (Hidrolago), para que nos ofreciera una explicación técnica y detallada del problema y su solución.

Aquí la entrevista:

¿Ingeniero, cuál es la situación del agua en el estado Zulia y por qué los usuarios están recibiendo el líquido con un nivel de turbidez tan alto?

Te explico qué es la turbidez: Se trata de la presencia de sólidos en suspensión en el agua disponible para la potabilización. Es normal que en tiempos de lluvia se produzcan eventos que eleven el parámetro de turbidez. Eso sucede en tiempos como este, cuando las lluvias están presentes en las cuencas [de los ríos], cuando el proceso de correntía superficial y el llenado de los embalses generan turbulencia, los sólidos en suspensión se mueven y generan lo que se llama la turbidez.

Esta turbidez es transmitida a través de las aducciones principales de los sistemas de agua y se hacen presentes en la planta de potabilización, que tiene diseño hidráulico para potabilizar un agua hasta cierto parámetro de turbidez. En este caso, nosotros para Maracaibo podemos tratar de 300 a 500 unidades de color, así se mide químicamente lo que es la turbidez. Entonces, en Planta C, aun con presencia de químicos para la potabilización de agua, se hace incontrolable el parámetro de turbidez. Debido a esta situación, debemos aplicar la reducción del caudal de producción de agua para alargar el proceso de retención de los sólidos en suspensión y podamos pasar el agua de sedimentada a filtrada para distribuirla a la población.

5A

¿Pero qué pasó, por qué se llegó a esta situación?

¿Qué ha sucedido? Que ante la presencia de las últimas lluvias en la cuenca del río Palmar, específicamente en el embalse Tres Ríos, las unidades de turbidez alcanzaron niveles de 3.000 NTU (Unidad Nefelométrica de Turbidez, por sus siglas en inglés), un promedio histórico en las plantas, poco probable en los últimos 15 años.
Aunque por un lado representa que tenemos que tomar medidas de bajar la producción de agua, por otro, en lo que es la recuperación del embalse, en el llenado del embalse, es favorable porque nos garantizará agua para todo el año que viene en condiciones normales del aprovechamiento de la cuenca.

¿Cuánto tiempo durará esta contingencia?

Este es un proceso puntual y transitorio. Aunque estamos preparados para recibir el agua y procesarla, en estos momentos lo que aplica es una reducción del caudal que afecta las zonas de servicio a través de los sistemas de distribución de agua. Pero, insisto, es transitorio. El agua se está estabilizando y va camino a obtener propiedades físico-químicas adecuadas para la potabilización.

Ya nosotros empezamos a hacer las mesclas de agua desde Tulé con Tres Ríos para poder llegar a los niveles óptimos de potabilización en Planta C y allí estamos en estos momentos iniciando la producción de agua con el químico suficiente para la potabilización.

Cuando se normalice la distribución les va a llegar agua de mejor calidad y eso va a ser en las venideras horas. A medida que vayan transcurriendo las horas y se mantengan las condiciones del clima en la cuenca del río Palmar vamos a ir aumentando la producción de agua en Planta C y alcanzando más zonas de servicio en los municipios Maracaibo, San Francisco y Mara.

Es posible que tengamos algo de presencia de turbidez en las redes producto del agua que nos queda almacenada en las tuberías. Eso lo vamos a ir limpiando, estamos abriendo válvulas de descarga en las tuberías principales para que se vacíen. Vamos a tardar un período prolongado de recuperación de la aducción, en la presurización y por supuesto para el despacho residencial y comercial.

¿Si los niveles de turbidez estaban tan altos por qué se despachó el agua?

Porque eso ocurre generalmente en horas nocturnas y de noche no se observa tanto el color del agua, la turbidez del agua, y siempre se nos cuela algo. Normalmente no ocurre que los niveles de turbidez se eleven como ocurrió en estos días. Es un evento particular que está transitando, esperemos estar en parámetros normales.

¿Tiene una fecha tentativa para que se regularice el despacho y la calidad del agua?

Ahí se conjugan dos cosas: el tema climatológico, las precipitaciones en las cuencas, que si se mantienen bajas, la turbidez va a bajar y la calidad del agua va a mejorar muchísimo. Y en este momento estamos en Tulé con el proceso de rehabilitación del cuarto motor, al que se le hizo mantenimiento producto del fallo de la electricidad del lunes 30, y lo estamos instalando para volver el nivel de bombeo completo y mejorar la calidad de agua.

¿Aunque el agua se vea turbia es óptima para el consumo humano?

Son dos cosas diferentes. Una cosa es la turbidez, el color del agua, que se trata con sulfato de aluminio, y otra cosa es la desinfección del agua que se hace con gas cloro. El sulfato de aluminio no elimina las bacterias ni los virus, por eso no toda agua cristalina está libre de contaminación por patógenos, eso se quita con cloro. Entonces, en Hidrolago garantizamos el contenido de gas cloro suficiente la desinfección del agua.

Pero recuerda que hay muchos factores. Por ejemplo, aunque el agua salga de Planta C desinfectada, si cae en el tanque de un edificio y éste tiene algún ente patógeno, eso le puede causar un malestar al consumidor, pero no es producto de que el agua esté saliendo mal de planta sino que el sitio de almacenamiento en la vivienda está contaminado.

Si tú me preguntas que si bebería agua del grifo de mi casa, yo te respondería que no, aunque sé que el agua viene de Planta C. Reconocemos que es de mal gusto tener un agua con color, no te genera confianza. Por eso tratamos en la medida de lo posible de mantener el agua dentro de los parámetros que indica la Organización Mundial de la Salud, en donde se puede tener un máximo de 5 NTU.

Para hablar de agua potable tengo que extraer el 100% de turbidez, o al menos dejarla hasta 5 unidades de color. Y empezamos a hablar de color de agua que son, en este caso, unidades UPC (Unidad Platino Cobalto). Entonces debo garantizar el agua en cinco condiciones: con niveles de turbidez permitida, con unidades de color permitidas, garantizar el agua con PH neutro, debo garantizar el agua con electro conductividad baja (salinidad) y garantizar que no contenga agentes patógenos.

¿Y en estos momentos cuáles de esos parámetros y en qué nivel se están cumpliendo?

Está completamente fuera de control por la situación de las lluvias el de la turbidez, por eso fue necesario cerrar la producción de planta, disminuirla al máximo. Todos los demás se están cumpliendo completamente.

Comente