Foto: Gabriela Sanz
Es el medicamento básico para controlar las altas fiebres y el malestar de músculos y articulaciones.
Maracaibo — La proliferación del virus del chinkungunya en la región zuliana cada vez se acrecienta más, lo que ha ocasionado alarma en la población, colapso en los centros de salud y que se agote el tradicional Acetaminofén, cuya ingesta es determinante en la recuperación del paciente ante este mal. Así lo expresan de manera detallada médicos y especialistas de la salud en la región.
Al menos en los primeros cinco días, o hasta que se descarte mediante exámenes de sangre si se trata de dengue o chikungunya, el tratamiento debe ser exclusivamente a base de Acetaminofén para controlar sobre todo la fiebre, apunta Moraima Hernández, infectóloga.
Con respecto al consumo de otros medicamentos durante el padecimiento, la doctora Rosalber Díaz, médico general de la Clínica Metropolitana de Maracaibo, explica que no es recomendable tomar Ibuprofeno, Diclofenac o la Novalcina, ya que el paciente puede correr el riesgo de presentar hemorragias; mucho menos antibióticos, porque los efectos colaterales son impredecibles.
«El Acetaminofén es un componente puro, y base de muchas otras medicinas, cuya función primordial es mantener estable las plaquetas y las cuentas blancas», detalla Díaz.
De igual modo, aclaró que mientras que se tiene chinkungunya los niveles de fiebre son tan elevados que el sistema nervioso se deprime, lo que a su vez causa dolor en la musculatura y deshidratación, por ello la importancia también de tomar grandes cantidades de líquido.
Por su parte, Olga García, farmaceuta, explica que además de las bondades del Acetaminofén o Paracetamol, es un componente que no tiene contraindicaciones, a menos que el paciente sea diabético o tenga patologías asociadas al hígado, por lo que si alguna persona bajo esa condición se le diagnostica «CHIK» debe recibir otras indicaciones médicas.
«En el caso de la Aspirina, ingerirla baja las plaquetas, y los antibióticos pueden cerrar la glotis», relata la farmaceuta, de Farmabarato en Maracaibo.
Infusión
El té que resulta al hervir la hoja del árbol de mango también contribuye con el control de la fiebre, la disminución de la inflamación de los músculos y actúa como analgésico natural sin riesgos de hemorragias
.Así lo determinó un estudio realizado por un equipo de investigadores del departamento de farmacia, en la Universidad del Sur de Blangladesh.
En la región se complementa la infusión con clavitos de olor y canela para darle mejor sabor.
Prevención
Para prevenir la enfermedad se debe utilizar ropa de colores claros, especialmente al amanecer y anochecer, que es cuando hay mayor presencia de mosquitos.
– Poner mosquiteros para quienes estén enfermos o exista la sospecha.
– Eliminar los criaderos. Se pueden formar en cualquier estancamiento de agua limpia: floreros, tobos con agua, cauchos con agua de lluvia, incluso en el plato de agua de las mascotas.
– Aunque no se ha demostrado su eficacia científicamente, es la aplicación de vitamina B12. Otros recomiendan dosis tomadas o inyectadas para mayor efectividad.
Comente