Identidad zuliana y sus símbolos

3 de agosto, 2014 - 3:29 pm
Redacción Diario Qué Pasa

Enmarcado en la celebración de los 105 años del decreto del Himno del estado Zulia, hemos considerado importante analizar el significado y los efectos de los símbolos municipales, estatales y patrios. Es obvio que son la base para el desarrollo de la identidad local, regional y nacional respectivamente. En ellos se plasman elementos que nos forman desde el punto de vista histórico, geográfico y costumbres, que permiten entender la relación dialéctica entre el hombre y su entorno. Cuando en la escuela comienzan a hablarnos de la bandera, escudo y a cantar el himno, nos están inculcando e internalizando la venezolanidad, zulianidad y maracuchanidad. En consecuencia, nos están definiendo la identidad con nuestra ciudad, estado y país. Recordemos que la identidad tiene un componente material y uno espiritual que se genera como un producto cultural y simbólico, producto de la praxis social.

A pesar de que la zulianidad en teoría, es algo que llevamos todos por dentro, se oficializó por decreto el Día de la Zulianidad el 28 de enero de 2002. Esto se basó precisamente en un hecho histórico, ocurrido el 28 enero de 1821, cuando el gobernador de la provincia de Maracaibo, Francisco Delgado, declaró su independencia. Este acto representa la primera decisión política tomada autónomamente por el pueblo del Zulia en defensa de su identidad y de sus intereses particulares. Es importante destacar que en el escudo de Maracaibo tenemos una distinción otorgada el 21 de marzo de 1813, por la Corte General y Extraordinaria Española, que nos califica como «muy noble y leal», por no habernos adherido al movimiento independentista iniciado en 1810.

Ahora bien, vamos a referirnos en primer término al símbolo regional de mayor antigüedad, es decir, nuestro himno del Zulia, cuyo concurso para la letra y música se promovió el 29 de Abril de 1909 con un calificado jurado integrado para la letra por Eduardo López Rivas, José Antonio Chávez y Clodomiro Rodríguez. En cuanto a la selección de la música estaba formado por Leopoldo Sánchez, Marcos A. Ramírez y Joaquín Baralt. Una vez anunciado el veredicto el 5 de julio del año en curso, el ganador del premio fue el poeta zuliano Abdón Antero Pérez Machado, con el seudónimo Udón Pérez, el mismo que nos ha enseñado a querer la Maracaibo Mía, Siempre Mía. Mientras que el concurso de la música fue declarado desierto y posteriormente en un nuevo concurso resultó ganador el músico José Antonio Chávez, nativo de Los Puertos de Altagracia y rector de la Universidad del Zulia. Los restos de estos ilustres zulianos actualmente ocupan nichos en el Panteón Regional. Finalmente, el 15 de agosto de 1909 el presidente del Zulia, José Ignacio Lares, emite el decreto mediante el cual se convirtió la letra y la música en el himno oficial del Zulia y se interpreta por primera vez en el Palacio de los Cóndores, en los actos de conmemoración del descubrimiento del Lago de Maracaibo. El 18 de febrero de 1910 se decreta la impresión y difusión de este símbolo regional y su distribución en las escuelas. Este 15 de agosto de 2014 se cumplirán 105 años de su aprobación y creo que el mejor reconocimiento sería revisar a nivel de las escuelas y liceos, si los estudiantes lo conocen, interpretan y han analizado su contenido histórico.

Cronológicamente hablando, el segundo símbolo regional fue el Escudo de Armas del estado Zulia. Es creado por el pintor zuliano Manuel Ángel Puchi Fonseca y aprobado por la Asamblea Legislativa del estado Zulia el 21 de marzo de 1917, entrando en vigencia el 5 de julio del mismo año. En cuanto a la bandera, se apertura el concurso, se presentaron 403 propuestas y se calificaron 21. De este grupo el jurado el 29 de octubre de 1990 optó por el diseño presentado por el artista zuliano José Antonio Urdaneta y se oficializa, según decreto N° 231 del 23 de enero de 1991. Se enarbola por primera vez el 28 de enero de 1991 en la fecha aniversaria de los 170 años de la Declaración de Independencia de la Provincia de Maracaibo del Imperio Español.

En la Fundación Maracaibo 500 (Funmara 500), consideramos muy importante para la formación ciudadana y conocimiento de los valores regionales de los maracuchos del 2029, establecer con carácter de obligatoriedad la colocación de forma permanente la Bandera y Escudo Regional en todos los organismos educativos y además la interpretación periódica de nuestro bello himno zuliano. Contamos con vos! @funmara500.

Comente