Murió Ramón J. Velásquez

1294 4 01sss
25 de junio, 2014 - 11:37 am
Redacción Diario Qué Pasa

1294 4 01

Estuvo en la presidencia hasta el 2 de febrero de 1994, momento cuando traspasa la banda presidencial al recién electo presidente de la república, Rafael Caldera.

La madrugada de este 24 de junio falleció Ramón José Velásquez Mujica a los 97 años de edad.

«Ha fallecido el Dr. Ramón J. Velásquez, expresidente de la república, gran venezolano, historiador, escritor y político de impecable trayectoria», escribió en su cuenta en la red social Twitter. El secretario general de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup.

El abogado, historiador, periodista y político que se convirtió en el presidente de la transición venezolana luego de la crisis política de 1992; esa que permitió emerger la figura de un liderazgo gestado el 4 de febrero y sellada en el famoso «por ahora» del líder revolucionario Hugo Chávez y que desencadenó una furia colectiva en contra del, para entonces, presidente de la república, Carlos Andrés Pérez.

Las denuncias de corrupción administrativa y malversación de fondos se hicieron escuchar rápidamente saltando a la palestra pública. El resultado, el primer presidente de la era democrática enjuiciado y destituido en sus funciones.

Octavio Lepaje, en calidad de presidente del Congreso Nacional, asume la presidencia de la república provisionalmente, pero el país necesitaba un hombre que tomara las riendas del país y llevará a buen término el período de transición. El nombre de Ramón J. Velásquez encabezó la lista, su intachable labor como político e intelectual, los numerosos aportes de diferente naturaleza y su concepción de un régimen democrático, lo colocan como el primer y único candidato capaz de asumir el rol de presidente transitorio.

Inicialmente Velásquez se niega a aceptar, incluso propone algunos nombres, que a su juicio pudieran suplantar a Pérez, pero todo argumento fue inútil. El 5 de junio de 1993, a la 1:10 de la mañana fue electo presidente con 205 votos de un total de 236 en el Congreso Nacional. Ya a las 4 de la tarde de ese mismo día fue juramentado en el cargo.

Ya sentado en su despacho en Miraflores emprende una ardua tarea. La crisis  que atravesaba el país necesitaba acciones concretas e inmediatas, Velásquez lo sabía, pero también estaba consciente de que ese trabajo no era producto de un día ni dos.

Acciones de gobierno

Durante su mandato se logró aprobar una Ley Habilitante que le permitió dictar decretos-leyes como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la Ley General de Bancos, Ley del Sistema de Ahorro y Préstamo y la Reforma a la Ley de Impuesto Sobre La Renta. Aunque de sus acciones la más importante es que dio curso y prioridad al proceso descentralizador, que ya había iniciado durante su presidencia en la Copre cuando el 7 de junio decretó la creación del Ministerio de Estado para la Descentralización; estableció además, el Consejo Nacional de Alcaldes y también el Consejo de Alcaldes de los municipios del Área Metropolitana y realizó los primeros convenios de transferencia de competencia concurrentes con los estados Bolívar, Aragua, Carabobo y Anzoátegui.

Entre otras funciones presidió la Comisión para la Reforma del Estado (Copre) creada por el presidente Jaime Lusinchi (1984-86). En el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-93), fue senador y presidente por Venezuela de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanos.

El presidente Velásquez estuvo en el cargo hasta el 2 de febrero de 1994, momento cuando traspasa la banda presidencial y juramenta frente al Congreso Nacional, al recién electo presidente de la república, Rafael Caldera.

Periodista de vocación

En 1943 se convierte en redactor de Política en Ultimas Noticias. En 1944 pasa a El Nacional como periodista y columnista. En esta posición se encuentra cuando intenta conseguir una entrevista con el diplomático Diógenes Escalante, quien ha regresado de la misión en Washington y es la figura de consenso de varios partidos para suceder a Isaías Medina, por lo que es postulado candidato a la presidencia de la república en julio de 1945. Como Escalante pospone el encuentro, el reportero decide «armar» una entrevista con discursos del político (también tachirense), que publica en agosto; y lo hace con tal eficiencia que el falso entrevistado le ofrece convertirlo en su ayudante.

En 1958, y luego de salir de la cárcel,  Velásquez salió a la calle a ejercer como el primer director del diario El Mundo. Su ejercicio periodístico lo conduce a dirigir importantes diarios y revistas como el diario El Nacional, en dos oportunidades.

Sobre esta profesión comentó en una entrevista: «Periodista me siento, porque toda la vida, desde que me recuerdo a los 9 años leyendo para corregir pruebas de imprenta, he estado metido en periódicos y he sido de todo: reportero policial, reportero político, editorialista, cronista con seudónimo. Y como historiador también, ahí hay una obra importante. Ah, como editor también, me faltó».
Escándalos y tragedias

Quizás el más sonado sea el del narcotraficante Larry Salvador Tovar Acuña, quien en 1993, cumpliendo su pena en la cárcel de El Rodeo, recibió un indulto cuando ni siquiera había sido sentenciado por los delitos que en ese momento se le atribuían. Eso generó un escándalo político que desestabilizó la presidencia interina del historiador Ramón José Velásquez. El mandatario reconoció haber firmado la gracia, pero descargó la responsabilidad de aquel episodio sobre su secretaria, María Auxiliadora Jara. Tovar Acuña salió en libertad a pesar de que la boleta de excarcelación que fue remitida por fax a la citada instalación penitenciaria, contenía un número de cédula de identidad que ni siquiera correspondía al del preso.

Pero el que afectó a miles de personas fue el de la gran crisis bancaria que comenzó con el Banco Latino y que en el estado se sintió con la quiebra del Banco de Maracaibo. Una situación que traspasó a su sucesor en la presidencia, Rafael Caldera, y que llegaría hasta 1995.

En tanto que el mayor suceso que registró este período de transición política fue la Tragedia de Las Tejerías, referida a la explosión y posterior incendio ocurridos el día 28 de septiembre de 1993 en el kilómetro 57 de la Autopista Regional del Centro, que dejó un saldo de 58 víctimas fatales y 70 personas heridas. La explosión fue causada por la perforación accidental de un gasoducto subterráneo durante los trabajos de instalación de una nueva red de fibra óptica a un costado de la autopista.

Expresidente Ramón J. Velásquez será cremado hoy

Caracas — Tras conocerse la triste noticia del fallecimiento a los 97 años de edad del historiador y abogado, Ramón J.  Velásquez, su hijo Gustavo Velásquez informó a Unión Radio que hoy será el velorio en La Guairita y mañana en la tarde la cremación.

«Lamentablemente esta mañana falleció. Fue un gran venezolano. Toda su vida amó a Venezuela, estuvo al servicio de Venezuela, luchó por el país y por la democracia».

Destacó que siempre amó la historia venezolana. «Luchó por el país, por la democracia, también alrededor de la historia, era un gran curioso de la historia, su pensamiento estuvo alrededor de eso. Un país libre donde la democracia pesara».

El hijo del expresidente resaltó la humildad de su padre a pesar de haber ocupado puestos de gran importancia, como presidente de la república, electo para el período 1993-1994.

Lamentan su muerte

Políticos y personalidades conocidas en el país lamentaron a través de Twitter el fallecimiento del expresidente Ramón J. Velásquez, ocurrido la mañana de este martes.

El presidente de la república, Nicolás Maduro, manifestó este martes sus condolencias por el fallecimiento del exmandatario venezolano Ramón J.  Velásquez.

«Quiero transmitir a los familiares del historiador y expresidente Ramón J.  Velásquez mis condolencias por su partida», escribió el jefe de Estado a través de @NicolasMaduro.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) emitió un comunicado en el que lamenta la muerte del expresidente venezolano, Ramón J.  Velásquez.En el documento señalan que Velásquez fue un «venezolano eminente que en vida se esmeró en conocer, comprender y servir a Venezuela». El expresidente, abogado e historiador Ramón José Velásquez murió este martes a los 97 años de edad.

Asimismo, la alcaldesa de Maracaibo, Eveling Trejo de Rosales, dijo: «Lamentamos la partida de un gran demócrata como Ramón J.  Velásquez. Paz a su alma.

Por su parte, el diputado por el PSUV, Robert Serra, manifestó: «El día de hoy falleció el expresidente encargado de la república, Ramón J. Velásquez, nuestras condolencias a familiares, amigos y allegados».

Igualmente, el partido político Acción Democrática se sumó a la lista, «@ADemocratica se une al dolor que embarga a la familia del expresidente Ramón J.  Velásquez. Paz a su alma».

Nelson Bocaranda, por su parte, escribió: «Gran venezolano Ramón J. Velásquez nuestro profesor de historia desde comienzos de la Escuela de Periodismo Ucab 1961. Maestro de historia vivida».

El periodista Jesús Chúo Torrealba también se manifestó: «Nos deja Ramón J.  Velásquez, en esta hora en que tanta falta nos hacen los civilistas. Lean, o relean, La Caída del Liberalismo Amarillo QEPD».

Colombia se solidariza

El gobierno de Colombia lamentó este martes el fallecimiento del expresidente venezolano Ramón J. Velásquez, al que definió como un gran impulsor «de la buena vecindad» y de la integración regional.

«El doctor Velásquez fue un humanista en el sentido más amplio del término. Periodista, escritor, historiador y político, sirvió a su país en momentos muy importantes», manifestó la Cancillería colombiana en un comunicado.

El gobierno colombiano destacó que Velásquez asumió la presidencia de Venezuela por designación del Congreso «y cumplió con gran ecuanimidad la alta responsabilidad que le había sido delegada».

1294 principales tmb%20%284%29

Fotos: Agencias

Comente