Los zulianos carecemos de cultura sísmica

1603 2A 1 01
11 de mayo, 2015 - 1:01 pm
Redacción Diario Qué Pasa

1603 2A 1 01

En Nepal un terremoto dejó 7.500 personas muertas y unas 14.400 heridas

Fotos: Endry Polo

Marabinos aseguran sentirse nerviosos cuando llueve mucho o tiembla. Temen que pueda ocurrir una desgracia colectiva por no saber cómo comportarse ante un sismo

Maracaibo — Muchos marabinos están convencidos de que no es posible que nos ocurra una catástrofe natural y por esa razón no existe una cultura sísmica a nivel colectivo. Como muestra, están las manifestaciones de pánico ante el fenómeno ocurrido el fin de semana, cuando se produjo el movimiento telúrico de 5.6 grados ocurrido a las 10:01 de la mañana del sábado, confirmado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Cuando se estremeció el suelo zuliano por espacio de 15 segundos reinó el nerviosismo, la gente en su mayoría se quedó en el sitio donde estaba sin tomar medidas mínimas de resguardo, por desconocimiento sobre el tema.

Alirio Fuenmayor, habitante del municipio San Francisco, contó: «Estaba de compras y sentí cómo se movió todo, me quedé asustado en el sitio. No sabía qué hacer».

1603 Carita%20Alirio%20Fuenmayor

La Tierra tiembla

En los últimos días han ocurrido alrededor de todo el mundo una serie de fenómenos y manifestaciones naturales que han hecho estremecer de alguna u otra forma al planeta Tierra, como lo fueron el terremoto en Nepal, el mar de fondo en México, la erupción de volcán Calbuco en Chile; o el fenómeno «El Niño», que ocasiona la ola de calor actual en el país, entre otros.

Muchos piensan que el planeta está «pasando factura» por el abuso de los seres humanos a la naturaleza, mientras que otros, como el ambientalista Elio Ríos, coincide en que son manifestaciones naturales que tienen que ver con la alineación de los planetas, la atracción universal y todo lo que esto conlleva.

En el caso de Venezuela, en días pasados el encargado del Servicio de Meteorología de los llanos occidentales, Abdón Isaías Rodríguez, explicó que la ola de calor que se siente en el territorio nacional  se debe a la fase inicial del fenómeno «El Niño», que logró alterar el patrón climático en el país.

«Actualmente estamos en la etapa de transición del período de verano al invierno. Este período inicia en abril hasta los primeros 15 días de mayo», aseveró. Asimismo, recalcó que en esta temporada se sienten más los cambios climáticos.

El experto indicó que además de que las temperaturas están altas, el ser humano las siente con mayor intensidad, debido a la sensibilidad del material corporal con relación a otros seres vivos.

Este fenómeno lo han  sentido directamente los marabinos, ya que en los últimos días han estado expuestos a temperaturas que producen una sensación térmica de hasta 51°C. Recordemos que el año pasado «El Niño» causó sequía y descensos en los niveles de los embalses que surten de agua la región.

Y este año, al enfrentar nuevamente este acontecimiento natural podría repetirse la situación hidrológica. En días pasados el presidente de Hidrolago, Freddy Rodríguez, manifestó que «hay en los embalses reservas de agua para poco más de 140 días, ya que estamos atravesando el período lluvioso y no ha llovido».

Por todas partes

Al otro lado del mundo, en Nepal, el pasado 25 de abril se vivió uno de los terremotos más devastadores de la región donde más de 8 mil personas fallecieron y unas 14.400 resultaron heridas, además de las invaluables pérdidas materiales e históricas y repercusiones en la naturaleza.

De acuerdo a la Nasa, esta sacudida habría llegado a alterar la atmósfera de la Tierra, debido a que «generó ondas que penetraron en el área superior de la atmósfera agitando los electrones de la ionosfera». Además, expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos afirman que «el terremoto no liberó toda la presión sísmica acumulada en la región y que aún quedan alrededor de 10 a 15 metros de movimiento», por lo que científicos como Walter Szeliga, geofísico de la Universidad Central de Washington, considera que «los terremotos en esa región pueden ser mucho mayores».

Con relación a este evento, el ambientalista Elio Ríos manifestó que como planeta perteneciente al Sistema Solar se deben estudiar cómo influyen las alineaciones de los planetas en la Tierra: «La atracción universal hace movimientos de las capas tectónicas y si alguna de ellas cede es lo que se conoce como terremoto, ese atraer y repelerse que es lo que se produce en el Sistema Solar determina los movimientos de las capas tectónicas y las mareas», dijo.

1603 2A%20 %203

Al sur de Chile el pasado mes entró en erupción el volcán Calbuco

En el sur de América

Al sur de Chile, el pasado mes entró en erupción el volcán Calbuco, el cual registró tres pulsos eruptivos con unas 120 toneladas de cenizas y mantiene a unas 6.500 personas evacuadas de sus hogares.

Autoridades ejecutan el despeje de cenizas para evitar que las próximas lluvias desborden los ríos, ocasionen el arrastre de puentes y corte de caminos. Esta eventualidad originó que en Chile suspendieran pocos vuelos, pues las líneas áreas tienen la alternativa de volar por rutas costeras, mientras que en Argentina también pospusieron  vuelos comerciales para evitar que las cenizas dañaran los aparatos y ocasionaran accidentes.

Mar de fondo en México

Hacia Norteamérica, un mar de fondo afectó las costas de nueve estados del litoral del Pacífico mexicano, con un oleaje de entre 3 y 10 metros, según autoridades de Protección Civil. Las localidades costeras de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y el sur de Sinaloa y Baja California están afectadas por este fenómeno y por el que al menos dos personas han muerto.

De la misma forma, desde California, en Estados Unidos, hasta Chile, toda la costa del Océano Pacífico del continente americano recibió olas gigantescas. Al menos cinco personas murieron en Chile, Panamá y México, a causa de estas.

Según Ríos, el mar de fondo o mar de leva que produce mucho oleaje en el Océano Pacífico, «es consecuencia de la atracción del Sol y de la Luna en sus máximos para la determinación de la marea, se desencadenan los máximos de marea alta de la atracción solar con los máximos de marea alta de la atracción lunar y esto fue lo que ocasionó esta eventualidad».

¿Qué es El Niño?

Elio Ríos, ambientalista perteneciente a la Federación Ambientalista Internacional, contó que el fenómeno «El Niño» y «La Niña» influye en el calentamiento y enfriamiento, respectivamente, de las aguas del Océano Pacífico.

«En Venezuela cuando está ‹El Niño› hay sequía y cuando está ‹La Niña› produce abundantes lluvias», afirmó.

En cuanto a las causas, Ríos expuso que el mundo científico no ha dado una explicación de por qué sucede este fenómeno a pesar de que hay quienes se lo atribuyen a cambios en la energía solar.

Recomendaciones ante ola de calor

Según el ambientalista, Elio Ríos, ante la actual ola de calor debemos:

– Ahorrar agua por la ausencia de precipitaciones.

– Planificar estrategias en caso de que se presente estas situaciones, puede ser que en un 70 u 80% ocurra el fenómeno «El Niño» y en un 20 y 25% «La Niña».

– Tomar previsiones.

– Usar ropa clara, si es posible manga larga y pantalones largos así como también cubrirse la cabeza con gorras o sombreros para que la inclemencia del sol no produzca enfermedades.

– Hidratarse adecuadamente con 8 vasos de agua al día.

– No exponerse a radiaciones prolongadas y usar protector solar porque somos susceptibles a padecer de cáncer de piel, especialmente las personas mayores de 45 años.

1603 2A%20 %202

En Maracaibo falta cultura sísmica en la comunidad en general

Comente