Aunque está prohibido el cultivo de transgénicos los venezolanos consumirían OMG

1350 8 (3)
20 de agosto, 2014 - 1:35 pm
Redacción Diario Qué Pasa

1350 8%20%283%29

Productores piden abrir la discusión sobre la biotecnología y el uso de cultivos transgénicos.

Maracaibo —
Los Organismos Genéticamente Modificados (OMG) son aquellos cuyo ADN ha sido alterado para que este adquiera una cualidad favorable o resistencia. En Venezuela el cultivo de alimentos transgénicos u organismos genéticamente modificados está prohibido desde 1997, lo cual fue reafirmado en 2002 por el presidente de la república para ese entonces, Hugo Chávez.

Para muchos el temor de cosechar ese tipo de alimentos son los efectos negativos que pueda tener para el medio ambiente, como la resistencia a la maleza, o los secundarios en los consumidores, por lo que quienes están en contra buscan proteger a la población de una tecnología que a su juicio, no ha sido suficientemente estudiada, sin embargo, en Venezuela los productores lo que piden es que se abra la discusión para determinar los beneficios y consecuencias del uso transgénicos.

El llamado

Werner Gutiérrez, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ) en entrevista con QUÉ PASA, manifestó que el 2 de mayo de 2007 el Gobierno nacional instaló la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB), la cual, de acuerdo al Ministerio para el Ambiente tiene como finalidad asesorar «al Ejecutivo nacional en las actividades  vinculadas con organismos modificados genéticamente, sus derivados y productos que los contengan, relacionados con las áreas de ciencia, tecnología e innovación, salud, sanidad animal y vegetal, producción agropecuaria, defensa y ambiente», sin embargo expuso esa comisión ha sido convocada solo dos veces desde el 2007 hasta la actualidad.

«Nosotros no es que decimos que se debe autorizar el uso de transgénicos, pero lo que estamos procurando siempre es que se abra la discusión en Venezuela, por una razón; hay una hipocresía por parte del Gobierno nacional y de quienes defienden que no se  autorice el uso de transgénicos en Venezuela, porque Venezuela importa soya, maíz, algodón, trigo… el 85% de la soya que se produce a nivel mundial es transgénica, es decir que» el 100% del aceite de soya que estamos consumiendo tiene origen transgénico, explicó el también exdecano de la Facultad de Agronomía de LUZ.

Agregó que el 35% del maíz que se produce en el mundo es transgénico, no solo el maíz amarillo importado para alimentos balanceados, sino el blanco que se importa para hacer harina de maíz «muchos de esos deben venir de origen transgénico, entonces en Venezuela estamos consumiendo esos alimentos, pero no le permiten a nuestros agricultores la posibilidad de discutir la entrada o no de transgénicos».

Gutiérrez señaló que hoy en día existen 175 millones de hectáreas, al cierre del año 2013, de cultivos transgénicos en 27 países, entre ellos; Estados Unidos, Brasil y Argentina. «Nosotros de los países de donde más estamos importando en estos momentos y en los últimos 10 años alimentos es de Brasil y Argentina».

En ese sentido piden que se abra una discusión nacional sobre el uso de cultivo transgénicos donde participen todos los actores del circuito agroalimentario venezolano; productores primarios, agroindustria, empresas de comercialización, empresas de alimentos, los consumidores, las universidades y los centros de investigación.

Venezuela tiene potencial

El profesor universitario indicó que en Venezuela hay centros de investigación que tienen adelantos y la plataforma tecnología como; la fundación Danac de empresas Polar, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), así como las principales universidades autónomas, para que en el momento que se autorice el uso de transgénicos comenzar a evaluar los procesos.

Indicó que mientras un agricultor venezolano está sufriendo por la sequía, los agricultores colombianos y brasileños tienen materiales de maíz adaptados a la sequía. «Acaban de lanzar al mercado una soya resistente a sequía; esos países siembran más de 20 millones de hectáreas de soya y obviamente en caso de tener en sus predicciones climáticas que habrá poca lluvia pueden apelar a esos materiales adaptados, que van a mitigar el efecto adverso del verano sobre la producción, mientras los agricultores venezolanos tienen que seguir con los materiales tradicionales que no están adaptados a esas condiciones y sufren mermas importantes en su rendimiento», lo cual apuntó trae disminución de la rentabilidad o la pérdida total de su producción.

Igualmente señaló que el problema climático seguirá, «está demostrado que el calentamiento global es un fenómeno que se va a seguir dando, los científicos internacionales están alarmados de que el calentamiento global pueda superar los 2°C en los próximos años, de llegar a 4°C, estamos hablando que una alta superficie de producción de alimentos en el planeta no va a poder seguir produciendo alimentos».

Sostuvo que el año pasado hubo países entre ellos; Rusia y Ucrania, los cuales no exportaron trigo porque lo guardaron para sí mismos, por lo que la preocupación es que pasaría en el Venezuela, si por alguna situación los países que tradicionalmente nos venden alimentos lo hacen.

La agricultura en Venezuela

Por otra parte, el ingeniero agrónomo, expresó que están realizando un estudio del uso y manejo seguro de agroquímicos en Venezuela, aplicado en el sur del lago y Portuguesa, el cual ha arrojado que el 85% de los que aplican agroquímicos en las zonas productoras venezolanas no han recibido ninguna capacitación para aplicarlos; y ese 85% dice que aplica los productos por su propia costumbre, sin tomar las recomendaciones del producto ni de ningún técnico.

Asimismo, expuso que los productores han manifestado que no están recibiendo ni capacitación ni asistencia técnica. También pudieron constatar con el estudio que el 50% de la mano de obra que trabaja en el campo venezolano es analfabeta.

También detalló que cada producto indica hasta que día se puede aplicar antes de la cosecha, generalmente son 15 días antes. «Los productores recogen la cosecha hoy y en la mañana han aplicado agroquímicos. La fresa es uno de los productos que más plaguicidas contienen, porque los productores hacen aplicaciones todas las semanas y no de un producto, hacen mezcla de 2 y 4 productos, aplican hoy y mañana lo envían al mercado».

Falta de insumos

El además presidente de la Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas, dijo a este rotativo que los agricultores venezolanos no consiguen insumos; y que en pueblos como Timotes, la puerta, Chachopo, Apartadero, Mucuchíes y Caja seca, se venden productos colombianos sin ninguna permisología, «va una persona en una bicicleta vendiendo los productos de finca en finca».

1350 8%20%281%29

Los que están en contra buscan proteger a la poblacion de una tecnología que no ha sido bien estudiada

1350 8%20%282%29

Los productores han manifestado que no reciben capacitación ni asistencia técnica

Fotos: Cortesia Agrobiomexico / Mariela Nava

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente