Conozca los cinco Patrimonios Culturales más importantes de Venezuela

1563 18A 1 (SILUETA)
28 de marzo, 2015 - 2:05 pm
Redacción Diario Qué Pasa

Fotos: Agencias

Desde el año 2004, cada 28 de marzo, en Venezuela celebramos el Día del Patrimonio Cultural. Según el Decreto 2956 publicado en la Gaceta Oficial número 37.955, fue escogida esa fecha en homenaje al Natalicio de Francisco de Miranda, prócer de nuestra Independencia y pionero en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Miranda, es considerado precursor en la conservación del Patrimonio Cultural, por el hecho de generar y formular criterios referidos al «principio y conservación in situ de las obras de arte», resaltando la necesidad de mantener los bienes en su contexto cultural, reflejado en la «Cartas a Miranda», sobre el Desplazamiento de los Monumentos de Arte de Italia, de Antoine Quatremére de Quince, dirigidas a Miranda y publicadas por el Instituto Nacional de Patrimonio en 1998.

Según la arquitecto Leyla Cuenca, de la Unidad de Patrimonio, adscrita a la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, «El Patrimonio Cultural es una red que une el pasado con el presente, nutriendo nuestra identidad cultural y memoria colectiva; el pasado con la huella de los testimonios físicos y el cúmulo de experiencias culturales trasmitidas de generación en generación y el presente con la relectura dinámica que hacemos de la diversidad de los bienes heredados, manifiesta en la apropiación social».

En QUÉ PASA conmemoremos este día de valores culturales y patrimoniales venezolanos, destacando las cinco manifestaciones más importantes que fueron declaradas por la Unesco como Patrimonios Culturales de Venezuela.

1563 joropo

El joropo – declarado en el año 2014

Es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente  «joropo» se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. El joropo, es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término «joropo» en vez de «fandango» para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo, parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta o baile abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals. Así se conserva hasta ahora.

1563 gaita

La gaita zuliana – declarada en el año 2014

Es un género musical original del estado Zulia en Venezuela, declarado Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de Venezuela. En algunas regiones de Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo se relaciona con la navidad. Pero hoy en día, es un género que se ejecuta todo el año en los estados Zulia, Falcon y Trujillo. Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres. Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.

1563 cruz%20de%20mayo

La Cruz de Mayo – declarada en el año 2014

La fiesta de la Cruz de Mayo viene de la celebración conocida como Festividad de los Mayos o Palo de Mayo, utilizada para rendir culto a la naturaleza. Esta manifestación  se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco con flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaba. Con la llegada del Cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazando el tronco por la Cruz Cristiana.

En Venezuela, además de ser un velorio debido a la concurrencia de gente que se reúne y reza a su alrededor, es un ritual para propiciar buenas cosechas por el comienzo de la época de lluvias, se adorna la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos y para pedirle a la Virgen su protección durante todo el año. La fiesta va acompañada de manifestaciones musicales como son el punto y llano, los galerones, fulías, malagueñas, romances y tonos, acompañado de rezos, bebidas y dulces típicos que varían según la región.

1563 san%20Benito

San Benito – declarado en el año 2012

Reconocido como el santo negro que comparte la alegría y fiestas con sus creyentes y se le tiene por exigente a la hora de recibir el pago de las promesas por los favores concedidos. La celebración en su honor se caracteriza por contar con muchos devotos organizados en grupos de vasallos, quienes constituyen el gobierno del santo, por rituales de iniciación para el ingreso como vasallo, por la presencia de cantos, bailes y procesiones y todo un conjunto de elementos expresados en atavíos, altares y ornamentos. San Benito, es celebrado principalmente en los estados, Zulia, Trujillo y Mérida; siendo parte de grandes demostraciones de fe de sus fieles seguidores durante el mes de diciembre y enero, quienes le atribuyen altos poderes curativos, la protección de las cosechas y de los negocios.  Se celebra desde el primer sábado o primer domingo de octubre.

1563 diablos

Los Diablos Danzantes de Yare – declarado en el año 2012

Es una expresión religiosa que muestra la rendición de los diablos ante el Santísimo Sacramento. Es una práctica ritual y tradicional venezolana que se ha mantenido desde el siglo XVII en varios lugares del país y que involucra a los miembros de una cofradía unidos por el pago de promesas. Estos promeseros utilizan máscaras alegóricas a diablos, animales u otras representaciones y en su indumentaria colorida se incorporan símbolos cristianos.

El ritual integra expresiones diversas de carácter sagrado y profano: ceremonias religiosas, recorridos en espacios de significación simbólica, bailes, secuencia de pasos en forma de cruz e improvisaciones; además de expresiones musicales que contemplan la ejecución de instrumentos de cuerda o percusión, en las que siempre está presente el uso de una maraca en la mano derecha como forma de ahuyentar a los malos espíritus, tal como era costumbre entre los pueblos indoamericanos.

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente