Experiencias vecinas de agricultura urbana

29 de febrero, 2016 - 3:00 pm
Redacción Diario Qué Pasa

Motivado por lo interesante del tema de agricultura urbana y consciente de ser una necesidad impostergable mirar hacia ese escenario, resulta obligatorio revisar las experiencias en nuestros países vecinos. A primera vista resulta incongruente hablar de agricultura urbana, cuando existen enormes extensiones agrícolas con un gran potencial y vocación de producción, así como otras no explotadas con características similares, pero la gran realidad a nivel mundial, es que mientras en Europa la gran producción con excedentes alimentarios, producidos por la agricultura intensiva y las favorables políticas agrarias, han influido para la diversificación de otras actividades no agropecuarias, existen otras regiones del mundo que sufren por la inseguridad alimentaria y están mirando a otros modelos productivos. Para ubicarnos territorialmente es menester saber que en todas las ciudades existe el área urbana o núcleo de ciudad, luego viene la periferia o zona periurbana y finalmente en este círculo concéntrico tenemos el anillo de la zona rural.

Desde la década de los años 90, se habla de este tema y se han creado organizaciones de investigación y han surgido muchas iniciativas internacionales, tales como la Red sobre la Agricultura Urbana (1993), el Grupo de Apoyo a la Agricultura Urbana (1996), en la que participan importantes organismos internacionales y universidades con el objeto de impulsar la agricultura urbana y periurbana, tanto en países desarrollados y subdesarrollados. También la FAO y el Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (COAG), presentaron propuestas sobre este fenómeno en la reunión de 1999 en la ciudad de Roma.

En Latinoamérica destaca el desarrollo alcanzado por Cuba, quien lanzo un plan nacional de incentivo a la agricultura urbana y periurbana, producto del fuerte momento de crisis alimentaria provocada por la caída de la URSS, con quien mantenían el 80% de su comercio exterior. Igual ocurrió en Argentina durante la década de 1990, cuando se produjo la quiebra de numerosas empresas y la desaparición de miles de puestos de trabajos. En Brasil el Ministerio del Desenvolvimento Social e Combate a Fome (MDS), promueve la política nacional de agricultura urbana como parte de sus acciones para garantizar la soberanía alimentaria y nutricional de la población más pobre. A partir de 2008 se crearon 14 Centros de Apoyo a Agricultura Urbana e Periurbana (CAAUP), con el objeto de atender una demanda especifica de la población que reside en las regiones metropolitanas y ya en 2006 contaba con más de 600 iniciativas de agricultura urbana y también periurbana, en su mayoría sin apoyo institucional. En México, desde 2007 la Secretaria de Desarrollo y Equidad para las Comunidades (CEDEREC) de la ciudad de México apoyo 21 proyectos de agricultura urbana que se realizaron con la finalidad de incorporar los ciudadanos a la producción de alimentos dentro de las ciudades, en los cascos urbanos de los pueblos y asentamiento periurbanos, con principios de agricultura sostenible y aplicando métodos intensivos, con la finalidad de crear estabilidad de la fuerza de trabajo y una producción diversificada. En las zonas netamente urbanas, los agricultores son ciudadanos que han convertido todo o parte de su jardín, azotea y balcones en cultivo de hortalizas. En el caso de Colombia, en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cartagena, los gobiernos locales, el Jardín Botánico de Bogotá e instituciones internacionales han capacitado a más de 50 mil personas en técnicas para el cultivo en espacios urbanos.

Si arribamos a nuestra Venezuela, nos damos cuenta que desde 2007, entro en vigencia el Proyecto Simón Bolívar, el cual incentiva la formación de huertos familiares, comunitarios y escolares. En Enero 2010 existían 75 huertos familiares, 23 huertos comunitarios y 12 huertos escolares en 36.618 metros cuadrados y una producción estimada de 95.344 kilos de alimentos que se distribuyeron entre las familias más vulnerables de cada comunidad y ferias agrícolas. Seguimos investigando para llegar al modelo que queremos para la Maracaibo 2029.

Contamos con Vos! @funmara500.

NOTICIAS SUGERIDAS

Comente